jueves, 17 de abril de 2008

LECTURAS BASICAS FUNDAMENTOS LEGALES

LEY ORGANICA DEL TRABAJO http://www.tsj.gov.ve/legislacion/lot.html

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/lopcymat.htm

LEY ORGANICA PROCESAL DEL TRABAJO http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/procesaldeltrabajo.html

LEY ORGANICA DE PREVENCION CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/lopcymat.htm

Fechas de evaluacion

Las fechas se iran indicando a lo largo del curso, el curso tiene una duración de 15 semanas, por lo que la evaluación comenzará a partir de la semana 2 conforme al plan de evaluacion...

miércoles, 16 de abril de 2008

PLAN DE EVALUACION



Tema 1.
Actividad 1:
Luvia de ideas: Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin mayores limitaciones, con el propósito de producir el mayor número de datos, opiniones y soluciones sobre el tema seleccionado. Esta técnica la utilizaremos a partir de una lectura previa grupal en el foro virtual acerca del tema seleccionado (tema 1).

Pregunta Guía: ¿De donde nace el derecho colectivo del trabajo? ¿Cuál es su importancia?
Objetivo:

· Fomentar el pensamiento creativo.
· Fomentar la argumentación jurídica y el juicio crítico.
· Facilitar la participación de las personas con autonomía y originalidad.

Actividad 2:
Prueba corta complementaria (escrita). Consiste en un examen breve escrito donde el alumno podrá aplicar de una forma practica lo estudiado en el tema 1, el cual sera publicado oportunamente en la plataforma virtual.

Objetivo:
Comprobar el nivel de conocimiento adquirido y observar el nivel de desarrollo en el uso de las destrezas adquiridas.

Tema 2.
Actividad 1:
Discusión dirigida. Consiste en un intercambio de ideas y opiniones en el foro virtual entre los integrantes de un grupo determinado de alumnos (Grupo A) con otro grupo (Grupo B). El tópico seleccionado es el contenido del tema 2.

Uso de láminas power point por grupo para sostener sus argumentaciones.
Uso de enlaces web que sostengan su argumentación.
Moderador: La profesora.

Al final se formulará una conclusión general por grupo.
Objetivo:
Para propiciar la interacción entre los participantes, así como para estimular la participación a través de la información y evaluar el uso del lenguaje forense utilizado entre los alumnos.

Actividad 2:
Resumen de tema dos tomando en cuenta los aspectos debatidos en la actividad 1 el resumen estara compuesto de intoduccion desarrollo conclusion general y bibliografia. Debe llevar el desarrollo de un caso practico.
Objetivos:
Comprobar el nivel de conocimiento adquirido y observar el nivel de desarrollo en el uso de las destrezas adquiridas, así como evaluar el uso del lenguaje forense y la forma de expresión del alumno.

Tema 3
Actividad 1:
Portafolio. Se conformarán grupos de maximo 3 alumnos y realizaran un resumen word y una presentación power point creativa (efectos, diagramas, mapas conceptuales etc) donde se desarrolle a plenitud el tema 3.

Objetivos:
· Proporcionar información entre todos los alumnos.
· Concentrar información.
· Perfeccionar el uso del lenguaje forense

Actividad 2:
Coevaluación, se publicaran los trabajaos de todos los alumnos y cada grupo escojera a un grupo de su misma sección y emitira un juicio de valor hacia los trabajos de sus compañeros, las criticas deben ser sanas y constructivas.
Tema 4

Actividad 1:
Estudio de casos practicos. Es una técnica centrada en los alumnos, al propiciar una reflexión o juicio crítico acerca de un hecho real previamente descrito. Grupos de 3 personas, se realizará en forma de taller en el foro virtual, cada grupo expondrá la solución de forma pública.

Documentos electrónicos, www.tsj.gov.ve

· Propiciar el análisis e intercambio de ideas entre alumnos y grupos.
· Enfatizar y desarrollar habilidades y espacios prácticos de enseñanza.
· Examinar diferentes soluciones ante un mismo caso.

Tema 5

Actividad 1:
Estudios de Casos Prácticos. Es una técnica centrada en los alumnos, al propiciar una reflexión o juicio crítico acerca de un hecho real previamente descrito. Grupos de 3 personas, se realizará en forma de taller en el foro, cada grupo expondrá la solución de forma pública.

Documentos electrónicos, www.tsj.gov.ve

· Propiciar el análisis e intercambio de ideas entre alumnos y grupos.
· Enfatizar y desarrollar habilidades y espacios prácticos de enseñanza.
· Examinar diferentes soluciones ante un mismo caso.

Tema 5

Actividad 1:
Reseña con análisis crítico. Resumen breve de ensayos, trabajos, jurisprudencias o documentos.
Pegunta guía: Basado en los documentos señalados en los contenidos y en su propia opinión en que consiste el decreto de extensión obligatoria y cual es su ámbito de aplicación?

A través de documentos y trabajos electrónicos.

www.tsj.gov.ve

Objetivo:
Uso práctico de las destrezas del pensamiento en el análisis crítico de lecturas.

Actividad 2:

Discusion dirigida en el Foro virtual

Tema 6

Actividad 1:

Discusion dirigida. Foro virtual.

Objetivos:
· Incrementar la información sobre un tema.
· Analizar información a través de la discusión grupal.
· Favorecer un clima de apertura y confianza que invite al grupo a expresar sus opiniones.
· Para desarrollar una actitud participativa en un grupo.

Actividad 2:

Ensayo. Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema. Aplicar normas APA o UPEL para las citas bibliográficas. Se realizara a través de archivos de texto escritos por el estudiante los cuales serán enviados en su debida oportunidad al correo electrónico de la profesora.

Objetivos:
Corroborar nivel de dominio sobre los conceptos y relaciones involucrados en cuanto a los infortunios laborales

Tema 7

Actividad 1:

Portafolio. Se conformarán grupos de maximo 3 alumnos y realizaran un resumen word y una presentación power point creativa (efectos, diagramas, mapas conceptuales etc) donde se desarrolle a plenitud el tema 7.

Objetivos:
· Proporcionar información entre todos los alumnos.

· Concentrar información.

· Perfeccionar el uso del lenguaje forense

Estos son los contenidos que desarrollaremos a lo largo del curso así mismo, despues del enunciado de cada tema, notése que aparece un objetivo el cual representa la meta principal que ustedes deberán lograr al final de cada contenido, anímense y suerte!

ELEMENTOS Y OBJETIVOS DEL CONTENIDO:

Tema Nº 1 “El derecho Colectivo del trabajo”. Definir el derecho colectivo y su ámbito de aplicación.

Tema Nº 2 “La organización sindical venezolana”. Identificar y diferenciar los distintos tipos de sindicatos, requisitos exigidos y régimen legal aplicable.

Tema Nº 3 “Negociación y conflictos colectivos del trabajo”. Determinar la importancia de la aplicación de los medios alternativos de resolución como medios pacíficos, rápidos y eficaces para lograr la solución de los conflictos laborales.

Tema Nº 4 “Convención colectiva del trabajo”. Demostrar el ámbito de aplicación de la convención colectiva en los casos prácticos del litigio laboral venezolano.

Tema Nº 5 “La reunión normativa laboral”. Determinar el ámbito de aplicabilidad de la extensión obligatoria de la convención colectiva en los casos prácticos del litigio laboral venezolano.

Tema Nº 6 “Los infortunios en el trabajo”. Determinar la relación de causalidad y los diferentes tipos de incapacidades según la LOPCYMAT.

Tema Nº 7 “La Previsión social”. Evaluar el sistema de previsión social como único sistema que ampara a los trabajadores en las actividades del campo laboral, determinar su importancia y la necesidad de reformular las disposiciones que lo rigen

domingo, 13 de abril de 2008




El Trabajo como hecho social
La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.
El artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T.), establece:
"Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas del trabajo como hecho social"
Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo
Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma que lo rige es de carácter público.
Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

Espacios interactivos de aprendizaje

El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los casos.

Derecho Laboral Colectivo

Bienvenidos a la catedra de derecho laboral colectivo, en este curso desarrollaremos juntos los conocimientos y habilidades necesarias para dominar el derecho laboral colectivo y su ámbito de aplicación, así mismo, ustedes quedaran capacitados para actuar en los procedimientos prácticos del litigio laboral !!!